viernes, 23 de septiembre de 2022

Descubriendo el Paraíso Natural: Bioturismo en las Islas Galápagos

 



Las Islas Galápagos, ubicadas en el océano Pacífico a unos 1000 kilómetros de la costa de Ecuador, son un verdadero tesoro de biodiversidad y un destino de bioturismo sin igual. Este archipiélago volcánico, famoso por inspirar la teoría de la evolución de Charles Darwin, es un laboratorio viviente donde la vida silvestre y los ecosistemas marinos coexisten en perfecta armonía. Son el hogar de algunas de las especies más extraordinarias del mundo. Desde las icónicas tortugas gigantes hasta los piqueros de patas azules, iguanas marinas, y leones marinos, aquí tendrás la oportunidad de presenciar de cerca la asombrosa diversidad de la vida silvestre. En ningún otro lugar del planeta podrás encontrarte tan cerca de animales tan singulares. También ofrecen una variedad de ecosistemas impresionantes, desde playas de arena blanca hasta bosques de cactus y manglares. Puedes explorar estos paisajes únicos mientras aprendes sobre su conservación y cómo proteger estos entornos frágiles.

El bioturismo en las Galápagos se basa en principios de sostenibilidad y conservación. Las regulaciones estrictas y las prácticas de bajo impacto ambiental garantizan que este paraíso natural se mantenga intacto para las futuras generaciones. Contribuirás al bienestar del ecosistema simplemente visitando. Desde el buceo y el snorkel en aguas cristalinas llenas de vida marina hasta el senderismo en senderos naturales con impresionantes vistas panorámicas, las Galápagos ofrecen una amplia gama de actividades para satisfacer a los amantes de la naturaleza y la aventura. Tu viaje a las Islas Galápagos no solo será una experiencia única, sino que también contribuirás directamente a la conservación y protección de este frágil paraíso natural. Tu apoyo al turismo sostenible y responsable ayuda a financiar proyectos de conservación y educación ambiental en las islas.,

Si estás listo para una experiencia de bioturismo inolvidable, las Islas Galápagos te esperan con sus paisajes espectaculares y su vida silvestre única. Descubre cómo puedes planificar tu viaje de bioturismo y experimentar la belleza y la maravilla de este destino excepcional.

lunes, 11 de julio de 2022

¿QUE ESPERA RECIBIR EL TURISTA EUROPEO CUANDO VISITA LA AMAZONIA PERUANA?

 


 



Todos los planes estratégicos para el desarrollo del turismo de naturaleza en la Amazonía peruana apuntan a captar la atención de los turistas procedentes de países europeos interesados en los paisajes, las etnias y la exuberante flora y fauna de la selva. Sin embargo  ese potencial no es suficiente para seducir ese exigente mercado  y no basta la buena intención declarada en  un plan para atraer al turista. Resulta indispensable atender con mucha responsabilidad estos cinco aspectos fundamentales y poder competir con otros destinos en el mundo que ofrecen bioturismo:

1.     Regularidad en las conexiones aéreas: El aeropuerto Jorge Chávez de la ciudad de Lima es el epicentro de toda la actividad aeronáutica de Perú y desde allí parten los vuelos hacia las diferentes regiones amazónicas. Esos itinerarios son inconsistentes por los frecuentes retrasos, cancelaciones y el bajo numero de vuelos hacia algunas zonas. Las opciones de viajar por carretera resulta muy complicada ya que se debe atravesar la Cordillera de  Los Andes con muchas horas de recorrido por una vía estrecha y peligrosa. La solución es una mayor regularidad y cumplimiento de las rutas.

 

2.     Calidad de servicio en los lodges : Poderse alojar en medio de la selva es un privilegio que muchos desean. Disfrutar del contacto directo con la naturaleza resulta una experiencia sublime. Según resultados de Trip Advisor,  un porcentaje significativo de esos establecimientos no toma muy en cuenta los diferentes criterios que conforman un programa de calidad de servicio y descuidan aspectos claves como la limpieza, la atención al cliente, el cumplimiento de lo ofrecido, la gastronomía, entre otros. La solución se construye definiendo un protocolo de calidad de servicio,  su seguimiento y evaluación.

 

 

3.     Garantía de la seguridad personal: Uno de los aspectos mas valorados para un viajero es la sensación de sentirse seguro y el resguardo de sus bienes. Con frecuencia destinos turísticos con muchas potencialidades se ven desplazados por otros que han reforzado su seguridad. Acá resulta muy útil la creación de brigadas de seguridad turísticas con un ámbito de trabajo específico en el resguardo de las ciudades, carreteras, ríos y lagunas  y que con su presencia brinden la sensación de tranquilidad y protección al turista.

 

4.     Contar con Guías e Interpretes del Medio Natural idóneos: Luego de viajar miles de kilómetros, el turista deja el terreno conocido y queda en manos de las personas responsables de llevarlo y explicarle las particularidades de la selva amazónica. Este importante papel no se puede improvisar, es fundamental que los guías dominen perfectamente los componentes del medio natural, la flora y fauna con manejo fluido de otro idioma, generalmente ingles y cumplan a cabalidad lo establecido el un guion de interpretación. Los entes responsables del turismo en la Amazonía deben adelantar programas de formación especializada y certificación de guías e intérpretes que brinden  la atención adecuada al turista y le suministren  la información y los conocimientos que motivaron su viaje.

 

 

5.     Productos Turísticos bien diseñados. Los hermosos escenarios naturales de la selva amazónica, su increíble biodiversidad y la presencia de etnias no son suficientes para garantizar la satisfacción del visitante. Esos atractivos deben completarse con los servicios necesarios: Alojamientos, gastronomía, transporte, guías para conformar un producto turístico consistente que  conduzca a que   visitante cumpla las 3R del éxito en turismo: Recrear, Repetir y Recomendar. Solo de esta manera se promueve la sostenibilidad de un producto turístico en la Amazonia peruana.  

viernes, 10 de junio de 2022

AVITURISMO Y EL DESARROLLO LOCAL: Una oportunidad para enfrentar la pobreza

 


El desarrollo local significa la participación de la comunidad como responsable de su propio mejoramiento de la calidad de vida o de lo que se conoce como Buen Vivir. Es la construcción de un capital social que incluya los aspectos culturales, sociales, económicos y ambientales. Este compromiso se fundamenta además de la participación, en la integración de todos los actores tanto públicos como privados y en el seguimiento para evaluar y acompañar el proceso.

En la búsqueda de superar la pobreza, promover la inclusión y mejorar las condiciones de vida, se pueden incorporar diversos elementos como motores del desarrollo. El aviturismo como modalidad del turismo de naturaleza representa una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Desarrollo Endógeno. 

Esta fundamentado en los recursos y potencialidades internas aprovechando al máximo la capacidad productiva para mejorar la calidad de vida o el buen vivir de sus habitantes. Requiere de un intenso proceso de formación.

QUE DEBEMOS RESALTAR?

  • En toda propuesta de bioturismo es indispensable considerar el entorno humano.
  • Las comunidades desconocen el potencial que le ofrece el medio natural para su desarrollo.
  • Con el acompañamiento adecuado, las comunidades pueden superar sus limitaciones y afianzar las fortalezas.
  • La participación activa de las comunidades es un factor determinante para garantizar la sostenibilidad de cualquiera de las modalidades del bioturismo. 
  • La definición de entornos temáticos representan una oportunidad de participación en diferentes productos turísticos vinculados al birding

sábado, 21 de mayo de 2022

AVES Y TURISMO.

 





El mundo de las aves es fascinante. Con mas de 10 mil especies que habitan  en mares, lagos, ríos, desiertos, montañas, bosques y selvas,  hay aves para todos los gustos. Desde el gigante avestruz con sus casi   tres metros de altura hasta el diminuto colibrí que alcanza apenas los dos centímetros, pasando por las golondrinas y cigüeñas que vuelan miles de kilómetros hasta el kiwi que no se despega del suelo,  la observación de aves representan una inmensa oportunidad para el turismo de naturaleza que se conoce como: 

 BIRDING O BIRDWATCHING

Se refiere a una actividad de contemplación, observación y estudio de las aves silvestres. Su plumaje y canto.  El reto del turista es observar y registrar la mayor cantidad de aves posibles en su vida ( life list) para lo cual esta dispuesto a viajar a cualquier lugar del mundo con el fin de ampliarla.  
Otros se dedican al estudio de las aves (ornitología). 
Existen competencias de observadores.

 El equipo básico para el birding son unos binoculares, telescopios portátiles, trípode, grabadoras,  libretas y guías de campo.

El Birding asi como otras modalidades del Bioturismo contribuye a generar conciencia para la preservación del medio natural, ofrece oportunidades de emprendimiento y mejora la economía local de las comunidades. 

  

miércoles, 11 de mayo de 2022

10 IDEAS PARA EMPRENDER EN BIOTURISMO

 




El turismo de naturaleza es el segmento del turismo que mas ha crecido en los últimos año. Solo el avistamiento de aves miles de millones de dolares anualmente a través de sus aficionados.  El disfrute de los espacios naturales  es fundamental para formar una conciencia ambientalista y de preservación de la naturaleza. También contribuye a dinamizar la economía  a través de emprendimientos relacionados con el sector. 

El perfil  que debe tener un emprendedor en Bioturismo debe incluir, entre otras características: 

  • Compromiso de preservación del medio natural y la biodiversidad.
  • Responsabilidad solidaria con las comunidades locales.
  • Capacidad de identificar nichos de mercado y oportunidades.
  • Apego absoluto a la calidad de servicio.
  • Habilidad para desarrollar nuevos productos turísticos. 
  • Disposición de apoyar programas de conservación.
A pesar de la gran oferta en turismo de naturaleza, el mercado es muy grande y en permanente expansión, lo que da espacios nuevos  emprendimientos . A continuación presentamos algunas ideas:
  • Los senderos de interpretación guiados o no guiados aprovechando las características particulares de un espacio natural.
  •  Los parques temàticos construidos en el medio natural con materiales autóctonos.
  • Algunas actividades de turismo de aventura como el dosel y las tirolinas.
  • Los Centros de Interpretación referidos a un espacio natural o a la biodiversidad.
  • Los safaris fotográficos.
  • Tour especializados para observar biodiversidad.
  • Alojamientos rústicos pero confortables en el medio natural.
  • Los servicios de transporte terrestre o fluvial  
  •  servicios de alimentación en las comunidades locales. 
  • Las Escuelas de Naturaleza.
Sin duda la lista puede continuar, sin embargo lo mas importante es tomar la decisión y atreverse a desarrollar un proyecto empresarial. 
En este blog se puede ampliar la información de algunas ideas  comentadas arriba. 


jueves, 14 de abril de 2022

AGENDA PARA DESARROLLAR EL BIOTURISMO EN LA AMAZONIA PERUANA.

 

 

Incentivar la   participación del sector privado en la actividad turística a través de:

· La Ley de Promoción de Inversiones de la Amazonia tiene incentivos que deben cumplirse y crear estímulos tributarios para la participación del sector privado, así como  exigir las condiciones que se requieren   para la inversión.

· Elaborar un ambicioso programa de promoción turística a nivel nacional e internacional basado en la biodiversidad, bellezas paisajísticas y presencia de culturas vivas características de la Amazonia. Diversificar la oferta turística en la Región con la creación de nuevos productos turísticos.

· Hay poca inversión en el aviturismo. La mitad de los observadores de aves están en Europa y gastaron el año pasado 96 mil millones de euros.  Unos tres millones de birdiers quieren ir a Perú. La mayoría es de Italia,  Francia e Italia.  Según PROMPERU hay más de 10 millones de observadores de aves que gastan tres veces más que un turista convencional. O sea unos 3 mil dólares por estadía. Sin embargo a pesar de ser el 2do país con mayor diversidad de aves es menos visitado que otros países, pero no hay una buena oferta y servicios de calidad.

· Se deben apoyar iniciativas como el Amazon Birding Fest que resultan muy importantes para la promoción nacional e internacional del aviturismo en la Amazonía

 

Formalización  del sector.

· Se deben Implementar políticas para facilitar la formalización de las operaciones y servicios turísticos y así establecer criterios de calidad para los operadores y prestadores de servicios turísticos.

· Crear una red de alojamientos y albergues con todos los servicios.

Formación de recursos humanos especializados.

· Crear un programa, apoyado por las universidades, para la formación de recursos humanos especializado en las diferentes modalidades del turismo de naturaleza. Incorporar el tema de Bioturismo en el currículo de las carreras de turismo y profesionalizar los servicios de guiado. Enfatizar la formación de especialistas en aviturismo

· Elaborar inventarios y levantamientos de información de los recursos turísticos y especies y actualizar la oferta a las nuevas tendencias.

Seguridad jurídica, patrimonial  y seguridad personal.

· Exigir la zonificación económica y  territorial de las actividades turísticas.

· Garantizar la seguridad jurídica, patrimonial y personal como estímulo para impulsar el turismo.

 

Acciones del sector público para reactivar el turismo.

· Integrar las Direcciones de Turismo de las diferentes Cámaras de Comercio de la Amazonia para gestionar, como bloque, las políticas requeridas ante los  organismos pertinentes del Estado.

· Los municipios deben incorporarse a la actividad turística. Definir las propuestas de la recién creada Mancomunidad de Alcaldes para desarrollar el turismo.

· Desarrollar los Planes Estratégicos  y crear las condiciones adecuadas para que se impulse el turismo.

· Priorizar los servicios básicos y la infraestructura requerida para fortalecer el sector turístico. Establecer un programa de desarrollo de vialidad para conectividad terrestre de los atractivos  turísticos. .

· Gestionar ante las líneas aéreas los vuelos requeridos para la integración de la Región.

· Crear puertos de pasajeros para mejorar el transporte fluvial con fines turísticos.  

 

Financiamiento.

· Crear un fondo  regional de financiamiento para el sector.

· Promover la creación de una cartera turística en la banca privada.

FUENTE; Informe de las Mesas Técnicas Sectoriales. Congreso Empresarial Amazónico 2020

sábado, 12 de marzo de 2022

MODALIDADES DEL BIOTURISMO

 






Dentro del Bioturismo se pueden considerar varias modalidades:

  • Observación de los atractivos naturales.
  • Observación de aves. Birding.  
  • Observación y manejo de reptiles y anfibios. Herping.
  • Observaciones geológicas.
  • Senderos de interpretación.
  • Rescate de flora y fauna. 
  • Safari fotográfico.
  • Escuelas de naturaleza.Valoración de las etnias.  .

 BIRDING

Se refiere a una actividad de contemplación, observación y estudio de las aves silvestres. Su plumaje y canto.El reto del turista es observar y registrar la mayor cantidad de aves posibles en su vida ( life list) para lo cual esta dispuesto a viajar a cualquier lugar del mundo con el fin de ampliarla.Otros se dedican al estudio de las aves (ornitología).Existen competencias de observadores.El equipo básico para el birding  son unos binoculares, telescopios portátiles, trípode, grabadoras,  libretas y guías de campo 

 HERPING.

Se refiere al avistamiento, reconocimiento y fotografía de reptiles y anfibios. En algunos casos la captura y manipulación.Es una actividad que emplea diversas técnicas de búsqueda y reconocimiento . Los países tropicales son muy atractivos por su riqueza de biodiversidad. Puede implicar situaciones de riesgo por lo que las medidas  de bioseguridad son fundamentales. Los equipos son principalmente, binoculares, cámaras y ganchos de manipulación  

OBSERVACIONES GEOLOGICAS.

Consiste en la observación, reconocimiento y recolección de componentes geológicos.: rocas, cristales, gemas entre otros. 

 VALORACIÓN DE ETNIAS.

Es una modalidad que consiste en propiciar acercamientos y convivencia, hasta donde sea posible, con comunidades autóctonas para conocer elementos de su cultura, costumbres  y cosmogonía. Implica una alta responsabilidad social  y la manera de convivir de otras culturas. Es una modalidad muy atractiva para visitantes europeos y norteamericanos.

  SAFARIS FOTOGRÁFICOS:

Son viajes que se realizan en vehículos acondicionados para el acercamiento, observación de grandes mamíferos en su ambiente natural, pudiendo ser fotografiados con comodidad y de manera segura.

viernes, 11 de febrero de 2022

ECOTURISMO Y BIOTURISMO.

 





El término de Ecoturismo se comenzó a usar a principio de los años 80´s para resaltar la importancia de la relación entre el turismo y la ecología. Según la Organización Mundial de Turismo-OMT  debe reunir varias características tales como:

1. Gira en torno a la naturaleza.

2. Incluye aspectos pedagógicos.

3. Minimiza los impactos negativos sobre el medio natural.

4. Contribuye al mejoramiento económico de las comunidades.

Existen también otras definiciones que vale la pena mencionar:

La Sociedad Internacional de Ecoturismo señala que es la rama del turismo de naturaleza que contribuye a su protección y a mejorar el bienestar de la población local.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN, lo considera como un viaje para contemplar la naturaleza y familiarizarse con los valores culturales.

EL Fondo Mundial para la Naturaleza-WWF lo relaciona con un viaje turístico con la finalidad de conocer los valores culturales y el medio natural de la región.

Bajo estos conceptos se han agrupado muchas actividades turísticas, alguna que causan gran impacto a los ecosistemas tales como la motonáutica, los rallys en auto y motocicleta, el buceo en zonas coralinas, el ciclismo cross country, entre otras.

Para los fines de este libro, nos vamos a referir a un concepto mas especifico como es el BIOTURISMO como  aquel que tiene como principal motivación la observación, contemplación y la interpretación de la naturaleza y biodiversidad.

El destino no es un lugar sino una especie. Los turistas viajan a cualquier lugar del mundo para observar una especie de su interés. Tal es el caso de los observadores de aves que son capaces de recorrer grandes distancias para observar algún ave de su LIFE LIST. Asi ocurre con otros animales como ballenas, tortugas, grandes carnívoros, serpientes. También ocurre con plantas.  

Es un viaje ambientalmente responsable a las áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza, que promueva la conservación y la participación activa de las comunidades locales.

 

Las principales condiciones del Bioturismo son

Potencia la Educación Ambiental. Brinda la oportunidad de implementar novedosos programas de seducción ambiental

Incrementa los ingresos de la comunidad. Abre opciones de empleos directos e indirectos así como emprendimientos relacionados con servicios turísticos de alojamientos, alimentación, transporte y guías locales, entre otros.

Valora la cultura local. Se preocupa por poner en contacto a los visitantes con la identidad cultural y folclórica de las comunidades.

Preserva la naturaleza. Es una consecuencia de la puesta en practica de las condiciones anteriores. Si el visitante recibe educación ambiental y se pone en contacto con la esencia de las comunidades y la población local recibe beneficios, entonces todos estarán comprometidos a cuidar y mantener el espacio natural. 

viernes, 21 de enero de 2022

PAUTAS PARA EL DISEÑO DE SENDEROS DE INTERPRETACIÓN AUTOGUIADOS

 





La interpretación de la naturaleza se realiza, por definición, a través del contacto directo del público con el recurso, lo cual lo convierte en uno de los medios más efectivos de la interpretación.

TIPOS DE SENDEROS.

Guiado: El trabajo de un guía intérprete puede resultar un método ideal, puesto que se establece una forma muy efectiva de comunicación. Se planifican en horas específicas del día con grupos de visitantes interesados . 

  Autoguiados: Es una ruta específica, a lo largo de la cual los usuarios son autónomos en cuanto a la interpretación de los rasgos explicados, utilizando varios medios

PLANIFICACIÓN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIÓN AUTOGUIADOS

Puede ser económicamente viable  Puede adaptarse a las condiciones climáticas, a eventos, al tamaño del grupo.  El programa (contenido, recorrido) puede cambiarse sin costo extra.  El nivel de la interpretación es adaptable al usuario.  Da respuesta a las dudas y requerimientos del visitante.  Requiere un costo de capital relativamente bajo.  

 CONSIDERAR EL TEMA Y LA RUTA 

Tema: dependerá de los conocimientos del guía y los que ofrezca el área.

Ruta: debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos : 

Tema: El área debe ilustrar bien el tema.

 Capacidad de carga: El área debe soportar u presión humana Fragilidad: Evitar perturbación en áreas frágiles. 

Accesos: Buena señalización y sendero en buenas condiciones. 

  Consideraciones en la elección de los Puntos Interpretativos  1. El tiempo disponible para realizar el recorrido, determina el número de puntos interpretativos, no más de 15-18 x Km. 2. Concentrar los puntos al principio y separarlos hacia la última mitad, con la finalidad de no cansar al visitante.

 MÉTODOS A EMPLEAR  

Paneles explicativos: Métodos prácticos, de bajo costo y facilidad de remoción.  Folleto: Van acompañado de un número correlativo a los postes numerados en el sendero.  Los textos para el Sendero Interpretativo Autoguiado El texto para señalamiento y folletos deberán presentarse en forma conjunta, muy bien balanceada Los textos deberán tener las siguientes características: Ser claros y de fácil lectura Los paneles no deberán exceder de 60 palabras Deben evitarse los conceptos técnicos 

Las señalizaciones y textos que indican el inicio del sendero deben: Tener un nombre provocativo y atractivo.  Indicar el tema y la interpretación que espera el visitante.  Indicar las atracciones de la ruta.  Establecer el tiempo aproximado de recorrido y distancia.  Indicar las condiciones del sendero y el esfuerzo físico requerido.  Decir donde termina el recorrido.