domingo, 17 de agosto de 2014

Las Organizaciones Comunitarias y las oportunidades para desarrollar el bioturismo : Fortalezas y debilidades.







Las organizaciones Comunitarias, es la expresión genérica de las ciudadanos organizados,  significa la unidad  esencial de la estructura popular, que permite canalizar las necesidades  de las comunidades para generar los proyectos y soluciones que conduzcan a mejorar las condiciones de vida partiendo de sus propias potencialidades. En Venezuela,  los Consejos Comunales  son la base del Poder Comunal y la manifestación más evidente de la democracia participativa y protagónica.
ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DE LOS CONSEJOS COMUNALES.
ž  Órgano ejecutivo
ž  Es el responsable de ejecutar las decisiones que se tomen en asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de una Comunidad. El órgano Ejecutivo está conformado por las mesas técnicas de : Agua, Ambiente, Electricidad entre otros y los   Comités de trabajo : salud, educación, cultura, deportes, seguridad, protección e igualdad social, vivienda y hábitat.
ž  Órgano Financiero
ž  Es el responsable de la gestión financiera  y el manejo de los recursos económicos del Consejo Comunal
ž  Órgano de Contraloría Social
ž  Es la a instancia responsable de supervisar y evaluar la ejecución de los proyectos y el uso adecuado de los recursos financieros
Contexto Político
ž  Representan la base de una nueva estructura  social y organización geopolítica.
ž  Son la manifestación evidente de la democracia participativa y protagónica que establece la Constitución Nacional como uno de sus principios basicos.
ž  Son la unidad fundamental del Poder Popular.
ž  Facilitan la vinculación directa de los ciudadanos con el Estado.
TURISMO SUSTENTABLE 
Y COMUNIDAD
ž  La  Actividad turística es totalmente compatible con la  forma de vida, la cultura, el ambiente y el mejoramiento económico de las comunidades.
ž  La sustentabilidad entendida como el aprovechamiento de los biodiversidad y de los ambientes naturales pero garantizando su preservación.
ž  Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región.
ž  Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuente de trabajo y oportunidades de crecimiento a la población
ž  La autogestión, la participación y el respeto al patrimonio cultural y natural.
ž  Se deben cumplir los procesos de Planificación. Gestión y Participación Económica.
TURISMO DE NATURALEZA





ž  El turismo de naturaleza es de bajo impacto ambiental, muy cuidadoso con la naturaleza, y con la población local.
ž  La actividad turística está dispersa  en el espacio. Los atractivos  turísticos no se concentran todos en una misma localidad, sino que, al contrario, se diseminan
ž  Es el  mejor modelo  de desarrollo sostenible del sector turístico, ya que conserva y protege los recursos naturales, valora las manifestaciones culturales locales e integra las poblaciones a la actividad.

OPCIONES DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS CONSEJOS COMUNALES
El turismo de naturaleza implica una serie de actividades turísticas que se desarrollan en áreas naturales, que de alguna forma utilizan los recursos naturales de la región.
ž  Senderismo-.
ž  Caminatas y recorridos-
ž  Equitación y Cabalgata
ž   Ciclismo - Montañismo-.
ž  Espeleoturismo.
ž  Ciclismo de montaña o Mountainbike-
ž  Navegación naturalista :
ž  Observación de aves –Birding.
ž  Turismo científico de historia natural
ž  Kayakismo-
ž  Observación de flora y fauna-
ž   Pesca-
ž  Safari fotográfico-
ž  Travesía
ž  Escaladas en roca y rappel-
Fortalezas
ž  Disponen de un marco legal que garantiza su permanencia.
ž  Estructura organizativa definida
ž  Posibilidades de acceso a Recursos Financieros.
ž  Posibilidad de crear redes y estructuras más complejas.
ž  Apoyo Institucional y política del Estado.
ž  Son los representantes legítimos de una comunidad
ž  Han demostrada eficiencia en la ejecución de proyectos.
ž  Amplias posibilidades de establecer alianzas sobre todo con las Universidades
Debilidades
ž  Falta de experiencia en gestión de proyectos productivos.
ž  Desconocimiento de las potencialidades turisticas.
ž  Requieren un intenso programa de formación en el área de turismo, Servicios asociados: alojamiento, alimentación y transporte, Atención al turista,
ž  Necesidad  de programas de asesoria, seguimiento y asistencia técnica
ž  Desconocimiento de la biodiversidad y de las potencialidades de sus escenarios naturales.
Carencia de Guías e intérpretes de naturaleza

Conclusiones
ž  El desarrollo turístico sin racionalidad ambiental pone en peligro a los valores  naturales  razón que determina la necesidad de un desarrollo sostenible
ž  El turismo de naturaleza requiere una buena planificación y  la formación de los Consejos Comunales  para  su aprovechamiento racional y garantizando una alta calidad en el servicio
ž  La actividad turística basada en   la naturaleza debe mantener una armoniosa interacción entre el desarrollo de la actividad y el medio que le rodea.
ž  La experiencia exitosa de los Consejos Comunales favorece las iniciativas de desarrollo de Proyectos vinculados al Bioturismo




lunes, 28 de julio de 2014

Un Comedero para Observar a los Colibríes




Los colibríes o picaflores como generalmente se les llama una aves muy hermosas  que suelen visitar nuestros jardines. Su captura y cautiverio no es recomendada. . Sin embargo, si deseamos agasajarnos con su presencia, podemos disponer de comederos o bebederos especiales que los atraigan y alimenten al mismo tiempo, para que podamos observarlos en el medio natural
Por lo general, los árboles de flores, algunos arbustos y plantas de colores amarillo y rojo son los que atraen a estas singulares aves. Por ello, si deseamos disponer un bebedero para colibríes, elegiremos uno comprado en el mercado o fabricado por nosotros mismos con estos colores, y lo colgaremos en algún árbol para que puedan acceder a ellos con facilidad.
Cómo hacer un comedero para colibríes
Hay muchas formas de fabricar bebederos caseros para colibríes. Entre los materiales necesarios, las botellas plásticas y  contenedores son los más utilizados. Se requiere uno que disponga de un cierre hermético, para impedir que el néctar se derrame por acción del vacío efectuado dentro de la botella.
Una manera de hacerlo es tomar una botella plástica con tapa a rosca, algunas cuerdas, goma  o flores artificiales (si fueran de color rojo, mejor), un tubo plástico o manguera cristal, flexible y fina, y un plato desechable. Una vez limpia la botella, por dentro y fuera, se hacen dos perforaciones del mismo diámetro de la manguera plástica, a cada lado de la botella, a la misma altura una de la otra.
Lo que sigue es pasar los tubos por las perforaciones, dejando un excedente hacia fuera. Se cubre esta zona con las flores artificiales o modeladas. Con el plato plástico, procuramos una sombrilla para dar algo de fresco al bebedero. Luego, la estructura se sujeta al árbol con las sogas o alambres forrados, y ya está listo.
Para preparar el néctar, se debe mezclar una parte de azúcar refinada con cuatro partes de agua tibia, previamente hervida para eliminar cualquier bacteria. Se mezcla hasta disolver el azúcar, y se deja enfriar por completo. No se debe usar miel u otros endulzantes, tampoco jugos de frutas, ya que podrían fermentar y descomponerse. Este néctar se cambia una vez por semana, o cada 4 a 6 días, lavando el bebedero en cada cambio.
Recuerda que puede llevar algún tiempo hasta que los colibríes  se acostumbren a tu comedero y accedan a él con mayor regularidad. Hay que tener paciencia, y en poco tiempo gozarás de la compañía diaria de estas bellísimas aves y así sensibilizarnos de las maravillas de la naturaleza.

http://hogar.comohacerpara.com/n5211/como-alimentar-y-proteger-a-colibries-

domingo, 20 de julio de 2014

SEMINARIO INTERNACIONAL DE BIOTURISMO.








La Sala de Conferencias de la Universidad José Antonio Páez fue el escenario para recibir a los ponentes que llevaron a cabo el Seminario Internacional de Bioturismo y Escuelas de Naturaleza. La actividad, organizada por Ceujap y en Instituto de Biodiversidad Tropical, IBT, reunió expertos de Panamá, Colombia, Cataluña, México y Perú en una mañana de intercambio de experiencias en espacios naturales.
Héctor Cardozo, presidente del capítulo Venezuela del IBT y facilitador del Ceujap, explicó que la actividad fue realizada dentro del convenio establecido entre la UJAP y el IBT. “Dentro de los objetivos del convenio esta promover seminarios, cursos, jornadas y demás actividades académicas donde se pueda conciliar la investigación del medio natural y el aprovechamiento de los recursos con fines turísticos en Latinoamérica y específicamente en Venezuela”, señaló.
Cardozo destacó que Ceujap incluye en su oferta académica para este ciclo académico a iniciar el 19 de julio, los diplomados en Gestión ambiental y desarrollo sostenible, Gestión de espacios naturales y bioturismo, legislación y auditoría ambiental y, finalmente, Proyectos de escuelas de naturaleza, aulas verdes y educación ambiental.
“Los mejores proyectos finales son premiados, ya sea con el financiamiento por parte del Instituto de Biodiversidad Tropical para su ejecución o viajes al exterior para profundizar el aprendizaje con experiencias de otros países”, manifestó Cardozo.

Cabe destacar que Ceujap está ofreciendo diplomados completamente en línea a través de Diplomados.com, un website habilitado para Venezuela y más de 20 países de habla hispana. Cardozo explicó que para el próximo ciclo académico, a iniciar en noviembre, se aspira poder insertar los diplomados de ecología y ambiente en la oferta académica de esta nueva modalidad virtual, Diplomados.com.  

miércoles, 25 de junio de 2014

Diplomado en Escuelas de Naturaleza, Aulas Verdes y Educaciòn Ambiental

El Centro de Extensiòn de la Universidad Josè Antonio Paez y el Instituto de Biodiversidad Tropical se complacen en invitar al

DIPLOMADO EN ESCUELAS DE NATURALEZA, AULAS VERDES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Inicio: 19/07/14Duración: 176  Horas
Horario: sábados (8:00 a.m. a 2:00pm) 
Jornada inaugural sábado 19 de Julio  de 2014 - Auditorio de la UJAP – Hora: 8:00am


OBJETIVO:  El Diplomado tiene  como finalidad proporcionar las herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas necesarias para desarrollar proyectos de Escuela de Naturaleza en el marco un proceso de Educación Ambiental dirigido a promover valores y actitudes de una conciencia ambientalista y enmarcado en la participación y gestión comunitaria.

CONTENIDO:

           MODULO 0: TPC 1.INTEGRACIÓN HUMANA Y PRESENTACIONES ORALES
            MODULO I: ECOLOGIA , AMBIENTE Y DESARROLLO
MODULO II: – DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ECOSISTEMAS.
MODULO III:– LA EDUCACIÓN Y CONCIENCIA AMBIENTAL.
TPC 2: EL USO DIDACTICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
MODULO  IV: LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
MODULO V.:.ENFOQUE PARTICIPATIVO. METODOLOGIA EN EL AREA AMBIENTAL         
TPC 3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MODULO VI.;  ESCUELAS DE NATURALEZA Y AULAS VERDES.

Lugar: CEUJAP San Diego: Campus San Diego, Urb. Yuma II, Municipio San Diego Carabobo

De contado: Bs. F 6336+ IVA+ Bs y un pago único de Bs. 120.96 (Arancel de Seguridad y Salud) + Bs. 175 + IVA  (Arancel Especial de Diplomatura).- La inasistencia al Acto Especial de Diplomatura generará un Arancel adicional equivalente al 50%)

Inversión financiada: Inscripción  Bs.  990+ IVA, y seis cuotas mensuales y consecutivas a partir del mes siguiente al inicio del programa de Bs. 990c/u + IVAy pagos únicos de  + Bs. 120 .96(Arancel de Seguridad y Salud). Al finalizar el programa se efectuará un pago único de Bs. 175 + IVA como Arancel Especial de Diplomatura

Administración y Caja: caja principal del Ceujap opera en la Sede Nacional de lunes a sábado, cuenta con punto de pago electrónico y solo se tramitan depósitos en efectivo, realizados a las cuentas: FAL del Banco Occidental de Descuento (BOD) número: 0116-0134-15-0180852353o Corriente del Banco Nacional de Crédito (BNC)  número: 0191-0140-14-2100000060 a nombre de
Información: CEUJAP Sede Nacional, Urb. Yuma, Campus docente de la UJAP, Edificio 4, Nivel 2. Municipio San Diego. Edo. Carabobo Teléfonos: 0241- 8710699 - 8726482 - 04244493789
CEUJAP…Tu centro de estudios avanzados, consultoría y desarrollo¡Únete al éxito y prestigio de CEUJAP
www.ceujap.com  /  ceujap@ujap.edu.ve  / ceujap@gmail.com / @ceujap


martes, 24 de junio de 2014

Seminario Internacional de Bioturismo y Escuelas de Naturaleza

El Centro de Extensión de la Universidad Josê  Antonio Paez -CEUJAP- y el Instituto de Biodiversidad Tropical-IBT dictarán en San Diego-.Edo. Carabobo,  un Seminariò Internacional de Bioturismo y Escuelas de Naturaleza que contará  con  la presencia de destacados  ponentes procedentes de Cataluña, México, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela. El Evento se realizará el día viernes 27 de junio en el Salón de Conferencias de la UJAP.  LA ENTRADA ES LIBRE.

Diplomado en Gestión del Medio Natural y Bioturismo.

El Centro de Extensiòn de la Universidad Josè Antonio Paez -CEUJAP- y el Instituto de Biodiversidad Tropical-IBT- promueven el 



DIPLOMADO EN GESTION DE ESPACIOS NATURALES Y BIOTURISMO



 Inicio: 19/07/14Duración: 176  Horas
Horario: sábados (8:00 a.m. a 2:00pm) 
Jornada inaugural sábado 19 de Julio  de 2014 - Auditorio de la UJAP – Hora: 8:00am


OBJETIVO: El Diplomado tiene como finalidad  brindar  los conocimientos teóricos, las herramientas técnicas y metodologícas para desarrollar innovadores proyectos de bioturismo enmarcados en un programa de gestión de espacios naturales como alternativa turística  de aprovechamiento sustentable e integral de la diversidad biológica 

CONTENIDO:

           MODULO 0: TPC 1.INTEGRACIÓN HUMANA Y PRESENTACIONES ORALES
            MODULO I: ECOLOGIA , AMBIENTES NATURALES Y SOCIEDAD
MODULO II: – DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y ECOSISTEMAS.
MODULO III:– GESTION DE ESPACIOS NATURALES.
TPC 2: DISEÑO DE PRODUCTOS DE TURISMO DE NATURALEZA. .
MODULO  IV: LEGISLACIÓN AMBIENTAL.
MODULO V.:.INTERPRETACION DEL PATRIMONIO NATURAL CON FINES             TURISTICOS.        
TPC 3. MERCADEO Y COMERCIALIZACION DEL TURISMO DE NATURALEZA.  
MODULO VI.;  BIOTURISMO Y ECOTURISMO .

Lugar: CEUJAP San Diego: Campus San Diego, Urb. Yuma II, Municipio San Diego Carabobo

De contado: Bs. F 6336+ IVA+ Bs y un pago único de Bs. 120.96 (Arancel de Seguridad y Salud) + Bs. 175 + IVA  (Arancel Especial de Diplomatura).- La inasistencia al Acto Especial de Diplomatura generará un Arancel adicional equivalente al 50%)

Inversión financiada: Inscripción  Bs.  990+ IVA, y seis cuotas mensuales y consecutivas a partir del mes siguiente al inicio del programa de Bs. 990c/u + IVAy pagos únicos de  + Bs. 120 .96(Arancel de Seguridad y Salud). Al finalizar el programa se efectuará un pago único de Bs. 175 + IVA como Arancel Especial de Diplomatura

Administración y Caja: caja principal del Ceujap opera en la Sede Nacional de lunes a sábado, cuenta con punto de pago electrónico y solo se tramitan depósitos en efectivo, realizados a las cuentas: FAL del Banco Occidental de Descuento (BOD) número: 0116-0134-15-0180852353o Corriente del Banco Nacional de Crédito (BNC)  número: 0191-0140-14-2100000060 a nombre de
Información: CEUJAP Sede Nacional, Urb. Yuma, Campus docente de la UJAP, Edificio 4, Nivel 2. Municipio San Diego. Edo. Carabobo Teléfonos: 0241- 8710699 - 8726482 - 04244493789
CEUJAP…Tu centro de estudios avanzados, consultoría y desarrollo¡Únete al éxito y prestigio de CEUJAP
www.ceujap.com  /  ceujap@ujap.edu.ve  / ceujap@gmail.com / @ceujap