viernes, 28 de marzo de 2025

¿Puede el bioturismo ayudar a salvar al lobo ibérico?

 








La respuesta es un contundente SÍ.

 

Recientemente, el Congreso de los Diputados en España aprobó una polémica resolución que elimina al lobo ibérico del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre) para las poblaciones situadas al norte del río Duero, permitiendo su caza bajo ciertas condiciones y planes específicos de gestión.

 

La decisión ha generado un intenso debate:

Por un lado, sectores que apoyan la medida argumentan que ayudará a proteger la ganadería y reducir conflictos entre lobos y agricultores, asegurando menos pérdidas económicas.

 

Por otro lado, grupos ecologistas y científicos advierten que esta decisión es un retroceso en la conservación de la biodiversidad, ya que no existe evidencia científica que respalde la caza como solución efectiva para reducir ataques al ganado, y alertan del riesgo de desestructurar las manadas de lobos, agravando el problema.

 

Sin embargo, existe una vía alternativa que equilibra conservación y desarrollo rural: el bioturismo. Esta modalidad, donde la biodiversidad es el principal atractivo turístico, puede transformar un conflicto histórico en una oportunidad sostenible. Comunidades locales, mediante diagnósticos participativos y estrategias comunitarias, pueden convertir la convivencia con los lobos en una fuente de ingresos económicos y sostenibilidad.

 

La Sierra de la Culebra en Zamora, especialmente en localidades como Puebla de Sanabria, ya apuesta por el turismo sostenible basado en la presencia del lobo ibérico, demostrando que es posible una convivencia fructífera entre humanos y lobos.

 

Experiencias internacionales exitosas como en Ruanda y Uganda, donde las comunidades locales se han organizado para proteger a los gorilas frente a la caza furtiva mediante el turismo sostenible, son una prueba clara del potencial del bioturismo. También las hay en varios paises de América.

Estoy convencido que con la participación activa y protagónica de las comunidades locales, se puede apostar por el bioturismo como herramienta de conservación, desarrollo económico local y resolución pacífica de conflictos. El lobo ibérico puede ser salvado, y al mismo tiempo, convertirse en motor económico y cultural para las comunidades rurales.


martes, 11 de marzo de 2025

Ya esta disponible en Amazon, mi libro APUNTES DE BIOTURISMO: una guía para emprendedores en turismo de naturaleza.

 


Comparto la inmensa alegría por la publicación de este libro que condensa muchos años de vivencias en la promoción del bioturismo como modelo sostenible para el aprovechamiento racional de las riquezas naturales.

Como dice el resumen: "El bioturismo es mucho más que una forma de viajar; es una herramienta poderosa para la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible y la educación ambiental. Esta guía metodológica proporciona las claves para diseñar, gestionar y comercializar proyectos turísticos basados en la observación, interpretación y valoración de la biodiversidad y el patrimonio cultural.
Dirigido a emprendedores, comunidades locales, guías de naturaleza y gestores ambientales, el libro presenta un enfoque práctico basado en el modelo tridimensional del bioturismo, que equilibra los beneficios ecológicos, sociales y económicos. A través de ejemplos, estrategias de mercado y metodologías innovadoras, esta obra ofrece los conocimientos necesarios para transformar un territorio en un destino sostenible.
Con un lenguaje accesible y una visión integradora, este libro no solo invita a conocer la naturaleza, sino a protegerla y compartirla, fomentando un turismo responsable que fortalezca la conexión entre las personas y su entorno."
Finalmente, si te gusta el turismo de naturaleza y quieres emprender, seguramente encontraras en Apuntes de Bioturismo una fuente de inspiración para concretar ese sueño y convertirlo en una realidad palpable


lunes, 3 de marzo de 2025

TENDENCIAS DEL TURISMO DE NATURALEZA

 




La naturaleza nunca ha sido estática, ni tampoco lo es el turismo que la rodea. Su esencia es el cambio, el fluir constante de ríos y vientos, la transformación de paisajes con cada estación, el susurro de las hojas que se renueva con cada amanecer. En este escenario en perpetua evolución, el turismo de naturaleza enfrenta un punto de inflexión: ¿continuará siendo un testigo silencioso de la degradación ambiental o tomará las riendas de su destino como agente de regeneración y equilibrio?  Las próximas dos décadas traerán consigo desafíos colosales, pero también oportunidades sin precedentes. Los caminos que se abren ante nosotros no son solo senderos físicos, sino rutas conceptuales que nos invitan a replantearnos nuestra manera de viajar, explorar y coexistir con el entorno natural

Turismo regenerativo

Hubo un tiempo en que la sostenibilidad parecía el ideal supremo, el faro que guiaba los proyectos turísticos hacia un impacto mínimo en los ecosistemas. Sin embargo, en el horizonte se asoma un modelo más audaz: el turismo regenerativo, un enfoque que no se conforma con reducir el daño, sino que busca sanar, revitalizar y devolver a la naturaleza más de lo que se toma.

Esta transformación no es solo filosófica, sino también práctica:

  • Las economías locales se fortalecen cuando los productos y servicios provienen del territorio mismo, creando circuitos de valor que reducen la dependencia de grandes cadenas globales.
  • Los ecosistemas recuperan su equilibrio cuando la actividad turística contribuye activamente a la conservación, reforestación y restauración de hábitats.
  • Las comunidades se empoderan al convertirse en gestoras de su propio patrimonio natural, asegurando que el beneficio del turismo se distribuya de manera equitativa y sostenible.

El reto en los próximos años será transitar de un turismo extractivo a un modelo en el que cada visitante, cada proyecto y cada inversión contribuyan a mejorar la salud del planeta.

Tecnología y Conectividad

La era digital ha democratizado el acceso a la información, permitiendo que más personas descubran rincones remotos a través de una pantalla. El turismo inteligente se perfila como una herramienta clave para la conservación, siempre que se utilice con propósito:

  • La inteligencia artificial y el big data podrán ayudar a monitorear ecosistemas, prever tendencias climáticas y gestionar la afluencia turística en espacios protegidos.
  • La realidad aumentada y la realidad virtual ofrecerán alternativas a la sobrecarga de destinos frágiles, permitiendo a los visitantes experimentar paisajes sin necesidad de invadirlos físicamente.
  • Las plataformas digitales servirán como puentes entre viajeros y comunidades locales, eliminando intermediarios y asegurando un comercio justo y directo.

Pero con cada avance tecnológico surge una advertencia: el riesgo de convertir la naturaleza en un mero espectáculo para el consumo digital. La verdadera conexión con el entorno no se logra con filtros ni algoritmos, sino con el barro en los zapatos, el olor a bosque después de la lluvia, la sensación de insignificancia ante la inmensidad de una montaña. El turismo del futuro debe encontrar el equilibrio entre innovación y autenticidad, entre lo virtual y lo tangible, entre la accesibilidad y la conservación.


miércoles, 12 de febrero de 2025

Bioturismo: el turismo que transforma nuestra relación con la naturaleza

 



Cuando viajamos, ¿nos detenemos a pensar en el impacto que generamos? ¿Somos simples espectadores o realmente nos conectamos con la naturaleza?

El bioturismo es una manera de explorar el mundo con una mirada más consciente. No se trata solo de visitar paisajes espectaculares, sino de entenderlos, respetarlos y contribuir a su conservación. Es la evolución del turismo de naturaleza hacia un enfoque que protege la biodiversidad y valora las culturas locales.

 ¿Qué hace especial al bioturismo?

Observación de la naturaleza: Desde montañas y bosques hasta ríos y desiertos, la experiencia de admirar la belleza natural va más allá del paisaje: es una oportunidad para comprender los procesos ecológicos que los sostienen.
 Avistamiento de aves (Birding): No es solo una afición, sino una herramienta de conservación. Cada año, millones de viajeros recorren el mundo para observar especies en su hábitat, generando ingresos para la protección de ecosistemas. Algo parecido se hace con los reptiles y anfibios. Se llama Herping.
Senderos de interpretación: Caminos diseñados para educar mientras se explora, con paneles informativos y guías expertos que convierten una simple caminata en una clase magistral sobre biodiversidad.

 Rescate de flora y fauna: Algunos destinos ofrecen la oportunidad de participar en la rehabilitación de especies en peligro, desde la liberación de tortugas marinas hasta la reforestación de bosques nativos.
 Exploración geológica: Cada roca y formación cuenta una historia sobre la evolución de nuestro planeta, permitiendo comprender el impacto del tiempo en el paisaje.

 Valoración de etnias: No se trata de un turismo “folclórico”, sino de una inmersión auténtica en las culturas locales, promoviendo el respeto por sus tradiciones y formas de vida.

 Safaris fotográficos: Más allá de la emoción de capturar imágenes únicas, esta experiencia sensibiliza sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre. El bioturismo no solo nos ofrece experiencias inolvidables, sino que también nos convierte en agentes de cambio. A medida que más viajeros buscan experiencias significativas, el sector turístico debe adaptarse, priorizando la sostenibilidad y la educación ambiental.

 El turismo del futuro es el que protege el presente.


martes, 3 de diciembre de 2024

DEL ECOTURISMO AL BIOTURISMO

 


 


El termino Ecoturismo comenzó a usarse a principios de la década de los 80s para referirse a la conexión entre el turismo y la ecología.  De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), el ecoturismo debe encarnar varias características clave:

·       Girar en torno a la naturaleza.

·        Incluir aspectos educativos.

·       Minimizar los impactos negativos en el entorno natural.

·       Contribuir al desarrollo económico de las comunidades.

Hay otras definiciones tales como:

La Sociedad Internacional de Ecoturismo lo define como una rama del turismo de naturaleza que protege el entorno y mejora el bienestar de las comunidades locales.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lo considera como un viaje para apreciar la naturaleza y entender los valores culturales.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lo relaciona con un viaje turístico para conocer tanto los valores culturales como el entorno natural de una región.

Desafíos del Ecoturismo

A pesar de los principios que promueve, en la práctica, muchas actividades agrupadas bajo el término "ecoturismo" generan un impacto ambiental significativo. Entre ellas, destacan los deportes acuáticos motorizados, los rallys en automóviles y motocicletas, el buceo en arrecifes de coral y el ciclismo de montaña en áreas sensibles. Estas actividades, cuando no están reguladas adecuadamente, pueden degradar los ecosistemas y contradecir los objetivos de conservación.  

 

Fundamentos de Bioturismo.

En el contexto de este libro, nos centraremos en un concepto más específico: el BIOTURISMO, que tiene como principal motivación la observación, contemplación e interpretación de la naturaleza y biodiversidad. En este enfoque, el destino no es un lugar, sino una especie. Los turistas viajan a cualquier rincón del mundo para observar una especie que les interesa, ya sean aves, ballenas, tortugas, grandes carnívoros o incluso plantas.

El Bioturismo implica un viaje ambientalmente responsable hacia áreas naturales para disfrutar y apreciar la naturaleza, fomentando la conservación y la participación de las comunidades locales.

Las condiciones clave del Bioturismo incluyen:

·       Potencia la educación ambiental, permitiendo la implementación de programas innovadores para sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de la conservación.

·        Esta modalidad aumenta los ingresos de la comunidad, generando oportunidades de empleo directas e indirectas y fomentando emprendimientos relacionados con servicios turísticos como alojamiento, alimentación, transporte y guías locales.

·        El Bioturismo se preocupa por conectar a los visitantes con la identidad cultural y folclórica de las comunidades locales, enriqueciendo la experiencia del viaje.

·       La última característica surge como consecuencia de las condiciones anteriores. Si los visitantes reciben educación ambiental y experimentan la autenticidad de las comunidades locales, mientras estas reciben beneficios, se crea un círculo virtuoso de cuidado y conservación del entorno natural. 

En el corazón del Bioturismo reside el compromiso con el respeto y la conservación del entorno natural. Esta práctica no sólo permite a los visitantes disfrutar de la belleza y la serenidad de la naturaleza, sino que también asegura que estas maravillas perduren para las futuras generaciones. Al mismo tiempo, este enfoque de turismo se alinea con los principios del desarrollo sostenible, apoyando a las comunidades locales a través de oportunidades económicas que derivan directamente de prácticas turísticas responsables y sostenibles.


miércoles, 18 de septiembre de 2024

GUIA DE LOS MEJORES DESTINOS DE BIOTURISMO EN ESPAÑA. (PARTE II)

 



El Parque Nacional de Sierra Nevada

Es parte importante de  la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Con una extensión de más de 85,000 hectáreas, este parque es conocido por su impresionante belleza natural y su biodiversidad única.

Ubicado en la cordillera de Sierra Nevada, el parque cuenta con una gran variedad de ecosistemas, que van desde bosques de pinos y robles hasta prados alpinos y áreas desérticas de alta montaña. Su punto más alto es el Mulhacén, la montaña más alta de la Península Ibérica, que alcanza los 3,478 metros sobre el nivel del mar.

Las principales vías de acceso al Parque Nacional de Sierra Nevada son a través de las localidades cercanas de Granada y Lanjarón, desde donde parten carreteras y senderos que llevan a diferentes zonas del parque. También es posible acceder en coche por la carretera que atraviesa el parque desde Granada hasta el pueblo de Capileira, en la Alpujarra.

El parque alberga una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción como el quebrantahuesos, el águila real, el ciervo y el rebeco. Además, ofrece una amplia variedad de actividades al aire libre, como senderismo, escalada, ciclismo de montaña, esquí y observación de aves.


El Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio

Es uno de los parques nacionales más destacados de España, ubicado en la provincia de Lleida, en la comunidad autónoma de Cataluña. Se extiende sobre una superficie de aproximadamente 40.000 hectáreas en la región de los Pirineos.

Su acceso principal se encuentra en la localidad de Espot, desde donde parten rutas de senderismo y se puede acceder al centro de visitantes del parque. Otra entrada importante es desde Boí, que ofrece acceso al valle de Boí, donde se encuentran algunos de los paisajes más impresionantes del parque.

 Se caracteriza por sus impresionantes paisajes montañosos, con picos que superan los 3.000 metros de altura, lagos de aguas cristalinas y bosques de abetos y pinos. Uno de los atractivos más destacados del parque es el Lago de San Mauricio, un hermoso lago de origen glaciar rodeado de imponentes montañas.

En cuanto a la biodiversidad, cuenta con  una gran variedad de especies vegetales y animales, incluyendo aves rapaces, como el quebrantahuesos y el águila real, así como mamíferos como el rebeco y el ciervo.

Los visitantes pueden disfrutar de una amplia gama de actividades al aire libre, como senderismo, montañismo, pesca, observación de aves y fotografía de naturaleza. Además, el parque cuenta con una red de refugios de montaña y zonas de acampada para aquellos que deseen pasar la noche en plena naturaleza.

 

 


viernes, 7 de junio de 2024

GUIA DE LOS MEJORES DESTINOS DE BIOTURISMO EN ESPAÑA. (Parte I)

 

                      




España ofrece una gran diversidad de destinos ideales para el bioturismo, donde los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de unas experiencias únicas.  Vamos a mencionar cinco destinos que resulta imprescindible conocer si te consideras un autentico Bioturista.

Parque Nacional de Doñana:

Es uno de los humedales más importantes de Europa y se encuentra en la región de Andalucía, en el suroeste de España. Se extiende por aproximadamente 543 kilómetros cuadrados y está ubicado en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

Las principales vías de acceso al Parque Nacional de Doñana son a través de las carreteras A-483 y A-494, que conectan con las localidades cercanas de Almonte, El Rocío y Matalascañas. Además, se puede acceder a través de senderos y caminos naturales para aquellos que prefieran explorar el parque a pie o en bicicleta.

Las  ciudades cercanas al Parque Nacional de Doñana son Huelva, Sevilla y Cádiz, que ofrecen una variedad de opciones de alojamiento, restaurantes y servicios turísticos para los visitantes.

En cuanto a biodiversidad, el Parque Nacional de Doñana es un ecosistema único que alberga una gran variedad de hábitats, con  marismas, bosques de pinos, dunas costeras y lagunas. Es hogar de una impresionante diversidad de flora y fauna, incluyendo especies emblemáticas como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, el flamenco común y la tortuga mora.

Los  operadores turísticos, en la zona  ofrecen visitas guiadas y excursiones para explorar el Parque Nacional de Doñana. Estas excursiones suelen incluir safaris en vehículos todo terreno, paseos en barco por las marismas y caminatas guiadas por los senderos del parque.

El Parque Nacional de los Picos de Europa

Es uno de los parques naturales más impresionantes de España y se encuentra en el norte del país, en las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla y León. Con una extensión de más de 650 kilómetros cuadrados, el parque abarca una gran variedad de paisajes montañosos, valles, ríos y bosques.

Las principales vías de acceso al Parque Nacional de los Picos de Europa son a través de las carreteras N-621, N-625 y N-621A, que conectan con las localidades cercanas como Potes, Cangas de Onís y Arenas de Cabrales. También hay varias rutas de senderismo que atraviesan el parque, proporcionando acceso a algunas de las zonas más remotas y pintorescas.

El parque alberga una gran diversidad de flora y fauna, con especies emblemáticas como el rebeco, el oso pardo cantábrico, el urogallo y el quebrantahuesos. Además, es un destino popular para la práctica de actividades al aire libre como el senderismo, el montañismo, la escalada, el ciclismo de montaña y el avistamiento de aves.

Se ofrecen paquetes que incluyen visitas guiadas, excursiones de senderismo, rutas de 4x4 y turismo de aventura.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Se encuentra en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, en el norte de España. Con una extensión de más de 15,000 hectáreas, el parque es conocido por sus impresionantes paisajes montañosos, profundos cañones y valles glaciares.

Las principales vías de acceso al parque son a través de las localidades cercanas de Torla y Broto, desde donde parten senderos que llevan a las diferentes zonas del parque. También es posible acceder en coche por la carretera que atraviesa el valle de Ordesa hasta el aparcamiento de Pradera de Ordesa.

Es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, incluyendo especies emblemáticas como el quebrantahuesos, el rebeco, el ciervo, el jabalí y el mítico oso pardo. Además, el parque cuenta con una impresionante variedad de paisajes, que van desde bosques de hayas y abetos hasta cascadas, ríos y praderas alpinas.

Entre las actividades más populares en el parque se encuentran el senderismo, la escalada, el barranquismo y el avistamiento de aves. Además, el parque ofrece una amplia variedad de rutas de senderismo de diferentes niveles de dificultad, que permiten a los visitantes explorar sus rincones más remotos y disfrutar de vistas panorámicas impresionantes.