martes, 10 de julio de 2018

SENDEROS DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA












La interpretación de la naturaleza se realiza, por definición, a través del contacto directo del público con el recurso, lo cual lo convierte en uno de los medios más efectivos de la interpretación
Tipos de Senderos.

Guiado: El trabajo de un guía intérprete puede resultar un método ideal, puesto que se establece una forma muy efectiva de comunicación. Se planifican en horas específicas del día con grupos de visitantes interesados .
 Autoguiados: Es una ruta específica, a lo largo de la cual los usuarios son autónomos en cuanto a la interpretación de los rasgos explicados, utilizando varios medios

Planificación.
Básicamente toda planificación interpretativa consta de tres factores: tratamiento de la materia, información referente esta y potencial de audiencia.
 El primer paso dentro de la planificación de un Sendero de Interpretación de la Naturaleza es determinar las respuestas a las preguntas:
¿Existe una materia y unos contenidos interesantes en el área?
¿Es el área accesible o puede hacerse accesible para la audiencia?
¿Existe un gran potencial de audiencia?
¿Existe la posibilidad de atraer a ese potencial usuario y que participe en la actividad?
¿Es el tema interesante para el visitante?

Fases de la planificación
1. Elegir un área adecuada para desarrollar el sendero: se debe estudiar la topografía y la localización a fin de asegurar que el sendero puede desarrollarse y sea de fácil accesibilidad para el visitante.
2. Inventariar los recursos del área: geológicos, biológicos, históricos, culturales.
3. Selección de rasgos y distancia del recorrido
4. Decidir el tipo de recorrido.
5. Decidir los puntos de interés en base a un tema.
6. Elegir los rasgos interpretativos que cubran suficientemente el tema.
7. Considerar el tiempo: recorrido óptimo de 400m o 2.000m

Diseño del sendero:

a) Levantar mapas del recurso interpretativo:
Sitios históricos, concentraciones de fauna, cambios de vegetación, rasgos topográficos sobresalientes, mapa base para trazados de recorridos.
b) Dimensiones del Sendero
Ancho: 1-2,5 m
Longitud: min 400m-, max. 3.000m
Pendiente: máx. 15% sin escalones
c) Trazado del Sendero
Considerar un circuito que termine cerca del inicio.
Curvas y Obstáculos atractivos abarcan varios ambientes
d) Circuitos:
Circuito único en “U”
Circuito en ocho
e) Diseños atractivos
Puentes rústicos
Áreas de descanso
Peldaños en laderas
Nombre atractivo al inicio








viernes, 11 de mayo de 2018

CURSO DE ESPECIALISTA EN BIOTURISMO E INTERPRETACIÓN DEL MEDIO NATURAL





Facilitado por el especialista Héctor Cardozo Lucena, el curso de  Bioturismo e Interpretación del medio natural es el programa estrella dentro de la formación de recursos humanos especialistas en turismo de naturaleza.  Consta de  60 horas de duración, donde tratan temas de evaluación de flora, fauna y paisajes como atractivos turísticos, educación ambiental, gestión ambiental, valoración de etnias,  turismo rural, turismo de aventura, modalidades del bioturismo, fundamentos teóricos, diseño de productos turísticos, además  se elabora un proyecto de bioturismo aplicado al entorno natural. Se ha dictado en mas de 20 ediciones en diferentes países.  



lunes, 12 de febrero de 2018

LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS ESPECIALIZADOS EN BIOTURISMO







El bioturismo entendido como una modalidad del turismo respetuoso de la naturaleza basado en la contemplación, observación y reconocimiento de la flora y fauna etnias, paisajes y medio natural representa una opción de gran valor en un programa de gestión de espacios naturales.

El cumplimiento de los propósitos  de esta modalidad , está centrado en la necesidad de formación de recursos humanos especializados en  bioturismo  e interpretación del medio natural  a fin de   desarrollar nuevos profesionales, capaces de crear innovadoras  opciones de esparcimiento y recreación  aprovechando la riqueza de la  diversidad biológica presente en nuestros  espacios naturales manteniendo una relación armónica y de mínimo impacto con los ecosistemas garantizando su preservación 

Retos de la formación de especialistas en Bioturismo
  • Desarrollar ejes transversales en: Educación Ambiental, Gestión de etnias y comunidades Y desarrollo sostenible
  • Evaluación de flora y fauna. Rehabilitación
  • Mercadeo y comercialización de productos de naturaleza.
  • Diseño de productos innovadores de Bioturismo. 
  • Interpretación del medio natural.      
Acciones a corto y mediano plazo
  • Incorporar asignaturas y seminarios referidos a turismo de naturaleza en los planes de estudio de las carreras.
  • Diseñar carreras técnicas y universitarias relacionadas con el turismo de naturaleza y mas específicamente en Bioturismo.
  • Ampliar la oferta de cursos en Calidad de servicio para turismo de naturaleza, logística, atención al publico y de guías e interpretes del medio natural.Ofrecer programas de estimulo al emprendimiento de proyectos de bioturismo.